PATAGONIA database Menú principal > Colaboraciones-Islas Orcadas > 
Fuentes-Recopilador Abreviaturas Código de Países E-Mail

ISLAS ORCADAS DEL SUR 1910

por Humberto Brumatti

fati@satlink.com

El archipiélago Orcadas del Sur (1) comprende cuatro islas principales (Coronación, Signy, Powell y Laurie), varias de menor importancia, así como la isla Inaccesible a  29 kms. al oeste. El grupo tiene una superficie de 622 kms cuadrados y el 85% está cubierta por hielo. El clima es frío, ventoso, cielo generalmente nublado, con un promedio de dos horas diarias de sol.          

Fueron descubiertas en común por dos foqueros: el norteamericano Nathaniel Brown Palmer que navegaba en el "James Monroe", y el inglés George Powell en el "Dove", el 6 o 7de diciembre de 1821 (2), quién las bautizó islas Powell y tomó posesión simbólica para la corona británica.          

Otro inglés, James Wedell, visitó las islas a bordo del "Jane" en febrero de 1822, dándoles su actual nombre, al reconocer su posición en la misma latitud Sur que la islas Orcadas en el Atlántico norte, pertenecientes a Gran Bretaña.         

A fines del siglo XIX y principios del XX, se despierta gran interés científico por la entonces desconocida Antártida,  organizándose varias expediciones de exploración. Una de ellas, procedente de Escocia y dirigida por William Bruce, llegó al mar antártico en el "Scotia" a principios de 1903. Al recorrer las costas de las Orcadas del Sur, el barco quedó aprisionado por los hielos en la isla Laurie, donde se levantó una precaria vivienda para invernar y realizar diversos trabajos científicos.          

Al zafar el barco de su difícil situación, navega en diciembre hasta Buenos Aires para reaprovisionarse, y como Bruce deseaba que tuvieran continuidad los estudios que había comenzado,  ofrece en venta las instalaciones al gobierno argentino en 5.000 pesos, como también conducir al personal para atenderlos; en la negociación participó el gobierno británico, representado por el embajador en Buenos Aires, que prestó su conformidad. El presidente Julio A. Roca, por decreto del 2 de enero de 1904, acepta el ofrecimiento de las instalaciones,  disponiéndose enviar una comisión a recibirlas, la cual incluirá al joven Hugo Acuña, también  nombrado encargado de estafeta postal "Orcadas del Sud" creada por resolución del 20 de enero, proveyéndoselo con una valija postal conteniendo estampillas, formularios  y un matasellos.              

"La Nación" anunció al día siguiente:   "La oficina de correos más austral.  

”La dirección general de correos y telégrafos ha dispuesto habilitar una oficina en las Orcadas del sur, y designó ayer para ocupar el puesto de jefe de la misma a
D. Hugo A. Acuña, uno de los miembros de la expedición antártica que hoy debe salir de nuestro puerto en el buque Scotia, con destino a los mares del sur."         

El  perito de límites Francisco P. Moreno habría sido el promotor para instalar esa oficina, decisión tomada a último momento, pues el barco debió zarpar el día 20, y por problemas operativos se postergó hasta el día siguiente, permitiendo fuera creada e inaugurada la primera oficina postal en la Antártida.          

La difusión de la noticia se produjo el día de partida, por lo tanto quienes participaban, sus amigos o conocidos tuvieron mejor oportunidad de obtener o encargar el recuerdo de cartas y tarjetas mataselladas en la nueva oficina;  preguntándonos si los filatelistas conocieron a tiempo la información y tuvieron interés en obtener piezas postales con su matasellos , ya que las conocidas fueron despachadas por quienes quisieron documentar su visita o permanencia en tan lejana región polar          

"La Prensa" del 16 de junio, publica una extensa nota de su corresponsal en el viaje del "Scotia" a las Orcadas del Sur llevando  la comisión, con las novedades  producidas durante el mismo, de la cuál extraemos el párrafo:                

"Febrero 21. Hoy se arrió el pabellón inglés, izándose en su lugar el argentino. En seguida se procedió a la entrega formal de la isla y del Observatorio a la comisión argentina. Por la noche se festejó el acontecimiento brindando a la salud de los pueblos argentino e inglés. Luego hubo música, cantándose los himnos, inglés y argentino por las respectivas comisiones. Finalmente se brindó a la salud de los presentes y se cantó "Old land sing" del poeta escosés Roble Burns."           

Esta fecha de transferencia y cambio de bandera, está corroborada con las noticias enviadas por Acuña a "La Nación", publicadas el 9 de julio, como también en su propio diario personal, con idénticas palabras :           

"El Dr. Bruce nos hace entrega de la isla y observatorio y casa magnética............ Retribuimos al Dr. Bruce sus sentidas palabras cantando todos el himno argentino e inglés y con prolongados aplausos se iza nuestra bandera, arriéndose enseguida la inglesa. ¡Que momentos tan agradables.Ya tenemos el pabellón azul y blanco. Ya estamos en nuestra propia casa."         

Ambos testimonios nos resultan absolutamente confiables, pués fueron escritos y despachados  al día siguiente en el "Scotia" que partía, no existiendo posibilidad de error en la fecha del 21 de febrero, como aquella cuando Argentina inaugura su ininterrumpida presencia en tierras antárticas.          

Asi mismo, debido a la escasés de espacio en la pequeña choza de piedra y techo de lona embreada que servía de vivienda, desde el día 20 solamente quedó la comisión argentina que había bajado todos sus equipos y provisiones, mientras la saliente había subido con sus pertenencias abordo del barco.           

Nos detuvimos en este significativo acto, porque después influyó en los acontecimientos que pusieron a la luz la pieza postal, tema del presente trabajo.        

Con posterioridad, el archipiélago fue motivo de largos intercambios diplomáticos entre Gran Bretaña y Argentina; y al contrario de las Malvinas, en este caso la Argentina aparecía en posesión de las islas y Gran Bretaña reclamaba por derechos que, según argumentaba, la ocupación argentina vulneraba.           

Con el relevo de la dotación el 1º de enero de 1905, llega el nuevo encargado para atender los asuntos postales, cuya designación había recaído en Otto Diebel, jefe del grupo. Con esa fecha se matasellaron las últimas piezas conocidas con el primer matasellos. Diebel fallece el 25 de setiembre y se pierde el rastro del matasellos, tampoco encontramos publicados decretos o resoluciones con nombramientos posteriores.          

Según las memorias de Maveroff,  Diebel habría llevado otro matasellos, con la leyenda "Orcadas del Sud - Suc. Nº 1", pero las piezas conocidas con fecha 1 de enero de 1905, tienen estampado el matasellos que poseía Acuña, por lo tanto, no podemos precisar que destino tuvieron los matasellos provistos a Acuña y Diebel           

Pinasco Acuña recuerda la versión recogida décadas atrás por el filatelista santacruceño Eduardo Puig, según la cual, el primer matasellos fue devuelto por la segunda dotación y habría estado depositado hasta alrededor de 1930 en la oficina Río Gallegos (Santa Cruz), cabecera del Distrito 24º , a cuya jurisdicción administrativa postal pertenecía Orcadas del Sur, aunque por razones operativas, su relación siempre fue con Buenos Aires. Supuestamente, mientras estuvo en esa ciudad patagónica, fue aprovechado  para matasellar sobres y tarjetas postales con el año 1905.           

Comienza 1910, año del Centenario de la Revolución Mayo, y mientras en todo el país se preparan grandes festejos para recordar dignamente tan histórico y patriótico acontecimiento, el 23 de enero  parte del puerto de Buenos Aires la corbeta "Uruguay " al mando del teniente de navío César Maranga, rumbo a las Orcadas del Sur, transportando la comisión de relevo que atenderá el observatorio durante un año. La componen Olaf Poulsen (noruego) jefe, John Elieson (noruego), Sigurd Stranger (noruego), H. Christiansen (sueco) y N. Axel Berg (dinamarqués). Poulsen era un veterano  antártico que había integrado las anteriores dotaciones de 1905 y 1907.          

Arriba a destino el 4 de febrero, permanece cuatro días, mientras se efectuan las operaciones de descarga de provisiones; luego emprende regreso vía las Georgias del Sur, donde hace escala para reabastecerse de carbón, amarrando en Buenos Aires el día 25.          

Manuel Fernández Valdés, Gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, el 27 de abril eleva a Buenos Aires su Memoria Anual, donde refiriéndose a los gastos del servicio postal asignado en el presupuesto vigente del territorio, menciona la estafeta de tercera categoría "Orcadas del Sud",  informando "en Orcadas del Sud solo cada año toca un transporte para relevar el personal del Observatorio Meteorológico que constituye toda su población", significando así su escaso movimiento.          

Ese año  "La Prensa"  encabeza un decidida campaña periodística para defender la soberanía argentina en las Orcadas del Sur, desconocida por la carta patente británica del 21 de julio de 1908 firmada por el rey Eduardo VII, donde incluía como posesión suya de la denominadas "dependencias" de su colonia en las islas Malvinas,  el sector argentino de Tierra del Fuego y parte de la provincia de Santa Cruz, ya entonces tambien indiscutidamente argentina . El diario efectúa graves cargos al canciller Victorino de la Plaza, a quién acusa por su irresponsable apatía, al no responder rechazando tal despropósito,  pues se limitó al acuse de recibo el 18 de marzo de 1909, sin formular objeciones.           

El historiador Fitte demuestra que no hubo protesta alguna y que nuestro país solo se limitó a una nota de agradecimiento por el envío de la información, y el principal responsable parece ser siempre nuestro canciller, más tarde Presidente de la Nación.         

En la edición del domingo 27 de febrero de 1910, "La Prensa" afirma "El Ministro de Relaciones Exteriores ignora que el gobierno argentino ha emitido estampillas especiales con el siguiente rótulo "República Argentina - Islas Orcadas", de lo que podía informar la dirección de correos y telégrafos."          

Entonces no existía un sello postal dedicado a las islas, confundiendo el periodista matasellos con estampilla.           

El 2 de marzo publica un corto artículo bajo el título "La anexión de las Orcadas" y subtítulos "Otro acto de soberanía" y "Sello de Correos", del cuál citamos  el párrafo :  "Agregamos hoy una nueva prueba de la soberanía argentina ejercida en las Orcadas: la correspondencia que ha traído últimamente la corbeta "Uruguay", procedente de aquellas tierras, viene timbrada y sellada en la forma que reproduce el grabado que acompaña estas líneas".           

"Se trata de un sobre en el cual está adherida la estampilla argentina, que ha sido inutilizada con la leyenda que puede verse en el grabado por el empleado del observatorio encargado de la correspondencia.           

"Otros buques que han tocado en las Orcadas han traído la correspondencia en las mismas condiciones y así la han recibido y despachado.            

" Aunque en forma rudimentaria funciona de esta manera el correo en esas islas, lo que importa un acto más de soberanía que probablemente ignoraba el doctor Plaza."          

La prueba consiste en reproducir un fragmento de papel, que tiene adherido un sello postal de 5 centavos de la serie en circulación con la efigie del general San Martín,  utilizando como matasellos un sello con la leyenda  "Tierras Argentinas Australes / Estación ORCADAS / 4 FEB 1910", que consideramos identificatorio del observatorio para utilizar en su documentación, pués no corresponde a los modelos  entonces en uso en las oficinas y estafetas postales. Suponemos era de goma, tuvo larga vida, encontrándolo estampado tardíamente en el recibo por la imposición de un telegrama en la oficina radiopostal Orcadas del Sur de Correos y Telégrafos en 1943.         

Tres días después, continúa refiriéndose al tema, dedicándole estos dos párrafos al Correo: "Para que se vea cómo hasta en las reparticiones subalternas se tiene la convicción de que las islas Orcadas son argentinas, a pesar de la creencia del Ministro de Relaciones Exteriores, vamos apuntar un hecho muy interesante:           "Nuestro correo, que recibe correspondencia para las Orcadas, aplica a ella la tarifa correspondiente a todo el territorio argentino. Una carta simple para dichas islas lleva de franqueo una estampilla de cinco centavos. En cambio para cualquier posesión inglesa la tarifa es superior"        

Sobre la ilustración hacemos dos posibles comentarios a su favor:             1- Pensamos que solo se reprodujo la parte que interesaba del sobre, omitiéndose el resto por razones de espacio o para mantener reservada la identidad del destinatario. Decimos esto, conjeturando que se trataba de un sobre y no de un fragmento, como también desconocemos su destino posterior,  para verificar la posible circulación por el servicio postal, documentado con un matasellos de arribo o tránsito, o bien intentar determinar si fue transportado a la mano hasta su entrega final.              

2-  Además suponemos, que por carecer de un matasellos provisto por el Correo, en 1910 se utilizó con fines postales el sello identificatorio de la oficina meteorológica , porque aún funcionaba la estafeta, con un empleado encargado de atenderla.          

Pero también, tenemos dudas y preguntas, para las cuales buscamos respuestas   1-  La estafeta "Orcadas del Sud" continúa en el presupuesto nacional de 1910, pero ello no da certeza que efectivamente permaneciera habilitada.              2-  ¿Qué destino dieron al matasellos y estampillas que tenía provistos el fallecido Diebel? ¿Existió un limitado uso posterior, fueron devueltos o se extraviaron ?           3-  ¿El Correo en Buenos Aires proveyó estampillas y otros elementos postales a un miembro de cada comisión en los años siguientes?,  ¿Se creyó continuaba el matasellos en la estafeta ?, ¿O por lejana, no tuvo más trascendencia y se olvidaron de ella ?         

Otra  alternativa para la existencia de estas piezas, algunas personas iban provistas de las estampillas necesarias para despachar sus cartas, utilizando a modo de matasellos lo que tuvieron a mano para identificar tan lejano lugar de procedencia, o solo para obtener un recuerdo.          

Conocemos varios testimonios posteriores a 1910 y hasta 1941, donde no mencionan la existencia del servicio postal, pero sí relatan sobre las cartas que enviaban los miembros de la comisión que invernaría, a sus familiares y amigos, las que confiaban a personas conocidas en el barco que retornaba, y a su arribo a Buenos Aires fueran entregadas en forma personal, o depositadas en el Correo para su distribución. Además se relata la ansiedad con la cual  aguardaban  la correspondencia en el barco de relevo, con las noticias de los seres queridos, de quienes no sabían nada en el largo año transcurrido en tanto aislamiento y soledad. Esta también era traída a la mano,  por  miembros de cada nueva comisión, a quienes los remitentes la entregaban en forma personal, o previamente había sido enviada y concentrada en el Ministerio de Agricultura, donde eran empleados.                

En sus trabajos de investigación, los distinguidos filatelistas antárticos Pinasco Acuña y Premoli, son coincidentes en señalar la falta de piezas postales con matasellos de Orcadas del Sur después de 1905 y hasta 1942, cuando se crea la oficina radiopostal, que ha funcionado hasta el presente. El carácter familiar de las mismas, explicaría que no sobrevivieran a las depuraciones de papelería que ocurren periódicamente, en especial luego del fallecimiento de sus propietarios. Sin embargo se conocen algunas piezas, cuyo franqueo fue anulado con el sello ovalado de la oficina meteorológica.         

Quizás llevado por su entusiasmo patriótico, el redactor de la nota del 2 de marzo pone de manifiesto lo normal que se procediera así en las Orcadas, para despachar la correspondencia en los barcos que pasaban por el lugar. ¿Esta afirmación es interesada, o realmente visitaban el observatorio otros barcos que no fueran de la Marina Argentina,  que venían efectuando los relevos anuales desde diciembre de 1905 ?         

Además de lo expresado por Valdés, que la única oportunidad de recibir y enviar correspondencia era en el relevo anual, no produciéndose movimiento durante el resto del año, tampoco existen registros de expediciones antárticas de otros países que visitaran las Orcadas del Sur entre 1905 y principio de 1910.          

Respecto a la probabilidad que  balleneros procedentes de las islas Georgias del Sur, sobre todo de la "Compañía Argentina de Pesca" con base en Grytviken, más comunicados con el resto del mundo, pudieron llegar hasta Laurie en sus navegaciones de caza durante el verano austral, que solo habría permitido remitir correo, no hay comentarios en  las entrevistas periodísticas realizadas a quienes integraron las dotaciones de 1909 y 1910 cuando regresaron a Buenos Aires, y tampoco hace mención alguna  Maranga en su largo y detallado informe al Ministro de Marina, sobre el viaje  realizado en 1910.                     

Consultamos todas las fuentes documentales y bibliográficas disponibles conocidas. En filatelia nunca está dicha la última palabra, pues  siempre existe la posibilidad de nuevos descubrimientos. Como en toda investigación inconclusa,  debemos tener la esperanza que surja inesperadamente el dato faltante, aportado por un colega con mayor información o suerte.   __________________________

NOTAS 

(1)  El topónimo actual es "Orcadas del Sur", pero antiguamente eran denominadas "Orcadas del Sud". La toponimia inglesa la nombra "South Orkneys" (2) Los autores consultados, diferen con el día del descubrimiento.   **********************************************************************************

REFERENCIAS

Archivo General de la Armada. Buenos Aires.

ACUÑA, Hugo."Diario del estafeta Hugo Acuña". Centro de Documentación Patagónica.      

Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, 1982.

ALAIMO, Salvador. Catálogo de Matasellos Antárticos Argentinos. Buenos Aires, 1998.

BASBOUS, José. "Orcadas, punto de partida" publicado en Antártida Nº 5. Buenos Aires, noviembre 1974.

BELZA, Juan E. "En la isla del fuego". Tomo III. Buenos Aires, 1977.

CINQUINI DE GUTIERREZ, Nora. Testimonios documentales tomados de los apuntes diarios de Hugo Alberto Acuña, primer jefe de correos de las islas Orcadas del Sur  publicado en Karu  Kinka Nº 26.   Buenos Aires, junio 1981.

COMERCI, Santiago. "Islas Orcadas 70 años después" publicado en Antártida Nº 5. Buenos Aires, diciembre de 1974.

DESTÉFANI, Laurio. "Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur ante el conflicto con Gran Bretaña. Buenos Aires, 1982. Diario "La Nación". Colección. Buenos Aires. Diario "La Prensa". Colección. Buenos Aires.

ESCUDÉ, Carlos y CISNEROS, Andrés. Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina publicado en      www.argentina-rree.com/7/7-099.htm / -100.htm /-107.htm.

FITTE, Ernesto J. "La disputa con la Gran Bretaña por las islas del Atlántico Sur" . Buenos Aires, 1968.

HEADLAND, Robert. "The Island of South Georgia". Cambridge (Inglaterra), 1994.

MAVEROFF, José Otto. "Por los mares antárticos". Buenos Aires, 1957.

MONETA, José Manuel. "Cuatro años en las Orcadas del Sur". Buenos Aires, 1954

PINASCO ACUÑA, M. Guido. "El correo argentino en las islas Orcadas del Sur"   publicado en revista Filigrana Nº 104. Buenos Aires, noviembre 1984.

PINASCO ACUÑA, M. Guido. "El primer agente postal en las Orcadas del Sur"   publicado en "Biblioteca de  Filatelia F.A.E.F" Nº 1. Buenos Aires, noviembre 1981.

PREMOLI, Eduardo. "El correo austral más antiguo del mundo" publicado en "Anales de literatura filatélica 1984". Buenos Aires, 1986.

PREMOLI, Eduardo. "75º aniversario del primer correo antártico", publicado en "Anales de literatura filatélica 1980". Buenos Aires, 1981. Revista "Caras y Caretas" Nº 591. Buenos Aires, 29.01.1910. Buenos Aires

ROBERTS, Brian. "Cronological list of Antarctic expeditions" publicado en "Polar Record" Nº 59 y 60. Cambridge (Inglaterra), mayo 1958 y setiembre 1958.

  ********************************************************  

Caretas" Nº 591. Buenos Aires, 29.01.1910. Buenos Aires

ROBERTS, Brian. "Cronological list of Antarctic expeditions" publicado en "Polar Record" Nº 59 y 60. Cambridge (Inglaterra), mayo 1958 y setiembre 1958.

  ********************************************************  

Google
 
Web www.drault.com