PATAGONIA database

Menú Principal

  indice > esquel del '40

   

Jorge Oriola

Esquel en la década del '40

1945, año de cambios

Poco antes de 1945 se inicia la explotación de una calera, ubicada en el campo Schajman, se crea el Escuadrón 36 “Esquel”, primer escuadrón de Gendarmería Nacional en la zona, comienza a funcionar el Hipódromo de Esquel y se funda la Liga de Fútbol Oeste del Chubut. La línea de edificación de Esquel estaba interrumpida por amplios baldíos sin ninguna clase de cerco, aún en sus calles céntricas, todas de ripio o tierra. Escaseaban las veredas y abundaban los predios cerrados con un alambre tejido.
1945, año de cambios
Grandes cambios ocurrían en el mundo, Argentina y Esquel en 1945. En mayo, la derrota definitiva del nazismo pone fin a la guerra en Europa con su devastación general y el horror de los campos de exterminio. En agosto, Estados Unidos lanza las bombas atómicas en Japón e impone la rendición del Imperio sin condiciones. En Argentina, la movilización popular del 17 de octubre obraría como una bisagra en la historia nacional: el arribo definitivo del peronismo a la escena política y su presencia excluyente durante toda la segunda mitad del siglo XX. Estos procesos no son indiferentes a los esquelenses y a los medios de prensa locales.
Pero el año depararía nuevos logros. Diversos acontecimientos reflejaban los emprendimientos comprometidos de los pobladores en pos de un progreso que aparecía como irreversible.
En 1945 el periódico “Esquel” se convierte en diario con la dirección de Luis Feldman Josin.
Se inaugura el Aeropuerto de Esquel, donde ya desde en 1944, Líneas Aéreas Del Estado había inaugurado su primer servicio desde Buenos Aires con escalas en Santa Rosa, Neuquén y Bariloche.
Julián Ripa organiza con algunos vecinos el Instituto de Enseñanza Secundaria, desempeñando durante 7 años el cargo de rector, ad honorem, como el resto de los profesores. Los alumnos no viajarían a otras ciudades, especialmente Trelew, para recibir educación secundaria.
El 25 de mayo de 1945, con la inauguración del tramo de ferrocarril de trocha económica entre El Maitén y Esquel, se quebraba el aislamiento geográfico. El tren, tan ansiado, tantas veces reclamado en las décadas anteriores, podía conectar a la comarca con Buenos Aires, se recibirían mercaderías vía Ingeniero Jacobacci y la riqueza regional, expresada en lanas y cueros, podrían salir de la estación Esquel dejando atrás las viejas tropas de carretas. Sin embargo, la llegada por tren de harinas baratas permitirá a Molinos Río de la Plata adquirir molinos como el Weber, de Esquel y liquidar el circuito de producción triguera y las moliendas en la región en pocos años.[1]
Beatove[2] recuerda que el ferrocarril intensificó los viajes. Algunos pasajeros reservaban camarotes desde Jacobacci. Hacían el viaje a Buenos Aires en sólo tres días. En Esquel se acumulaban fardos pero el trasbordo en Jacobacci, por la diferencia de trocha, se tardaba y encarecían los precios. Cerca del ’50 se concentraban unas 5000 toneladas de la zona, más la producción de la gran estancia de Leleque, casi 1000 toneladas propias, que se cargaban en el tren. Calcula que toda la región llegaba a producir cerca de 20000 toneladas, casi el doble de la producción actual.
Todos estos hechos, indicadores del crecimiento general y la ruptura del aislamiento geográfico, eran consignados en los medios de prensa con fervor, incluso como resultado de incesantes reclamos de pobladores, de los que la prensa se había hecho eco desde el primer momento. El progreso estaba al alcance de la mano. Tales logros justificaban la esperanza de los vecinos. La escuela media posteriormente se oficializaba dando origen a la Escuela Normal de Maestros. El aeropuerto crecería en su movimiento de líneas aéreas hasta las crisis de fin de siglo. En cambio, el ferrocarril, si bien permitiría un auge del transporte particular y el desarrollo comercial, dejaría sabores amargos, tanto por la construcción de su línea, anacrónica y poco después deficitaria y con menores ventajas, como por los cambios impuestos al circuito de producción cerealera que había caracterizado a toda la región.


[1] ORIOLA, Jorge (2002)

[2] BEATOVE, C.idem anterior

 Anterior

Siguiente