PATAGONIA database |
Menú Principal > Indice > Servicio Postal en lago Argentino y... |
El Servicio Postal en la zona de lago Argentino
y monte Fitz Roy (1)
por Humberto Brumatti
".....en la inmensa
soledad, la naturaleza que te hizo, no te dio nombre: la voluntad
humana
desde hoy te llamará !Lago Argentino! Que mi bautismo te sea
propicio...."
FRANCISCO P. MORENO (Ob. cit., pag. 334)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La zona está
comprendida en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa
Cruz, y situada en el extremo austral de la Patagonia
argentina, sobre la cordillera de los Andes y el límite con Chile
La ciudad
de Calafate es la capital del departamento. El lago tiene una
superficie aproximada de 1.600 kms2, siendo el más grande de
Argentina y el tercero en Suramérica. Posee una longitud de 60 kms. y
su ancho oscila entre los 14 y 20 kms. Sobre su brazo sur, está
el ventisquero Perito Moreno, el cual con sus 30 kms de largo, 4 kms.
de frente sobre las aguas del lago, entre 50 y 70 metros de altura, y
un avance promedio de 2 metros diarios, está considerado una de las
maravillas de la naturaleza
Al norte, en las cercanías del lago Viedma ( l.088 Kms2)
se encuentran el monte Fitz Roy (3.375 mts.) (1) y
el cerro Torre (3.128 mts), donde llegan montañistas de todo el
mundo, atraídos por las dificultades de sus escalamientos, que
requieren alto nivel profesional.
Tanto
el ventisquero como el monte, integran el Parque Nacional Los
Glaciares, de 600.000 hectáreas, creado en 1937 para preservar una
extensa área de hielos continentales y glaciares. Debe el nombre
a los numerosos glaciares allí existentes (47 mayores), que integran
el denominado "Campo de Hielo Patagónico" o "Hielo
Continental Patagónico", situado sobre la
frontera de Argentina y Chile, cuya superficie principal está
considerada la más grande después de la Antártida. Los
deshielos de este enorme sistema forman los lagos Argentino y Viedma, que vierten
sus aguas en el río Santa Cruz, y éste en el océano Atlántico.
Por su extraordinaria belleza, interés glaciológico y geomorfológico,
y parte de fauna en peligro de extinción, la UNESCO lo
declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1981, siendo hoy
una de las mayores atracciones que la naturaleza ofrece al turismo
mundial.
HISTORIA
Los primeros pobladores
llegaron hace alrededor de 13.000 años, y fueron los antepasados de
los indios tehuelches que habitaban en Santa Cruz cuando arribaron
los blancos a la zona, en el siglo XVIII
Los aborígenes,
quizás por razones supersticiosas, no llamaban con nombres
propios al lago Argentino ni al río Santa Cruz, limitándose a
identificarlos como lago grande y río grande.
Antonio
de Viedma fue el primer europeo en visitar la zona. Acompañado
de una expedición montada a caballo, y guiado por los tehuelches
conocedores de la región, parte de la colonia Florida Blanca
existente entonces en Puerto San Julián en noviembre de 1782, llegando
hasta el lago luego bautizado con su nombre, donde observa a
la distancia el cerro Torre y monte Fitz Roy, del cual anota en su
diario la designación autóctona Chalten.
En su
expedición hidrográfica haciendo el relevamiento de la costa
santacruceña, el capitán inglés Robert Fitz Roy desembarca en
Puerto Santa Cruz, y con un pequeño grupo, en tres botes remonta
parte del río Santa Cruz, avanzando hasta las cercanías
del lago Viedma, donde el 29 de abril de 1834 avista al
monte que años más tarde llevará su nombre.
Luis Piedra
Buena, capitán de la Armada Argentina, establecido en la isla
Pavón, próxima a la desembocadura del río Santa Cruz,
organiza y financia una expedición para buscar las fuentes del río, cuyo
mando entrega al marino inglés Guillermo Gardener, quién
utilizando caballos llega en noviembre de 1867 a lago
Argentino, al cual, en el diario de viaje, primero llama "laguna"
y luego "lago del río Santa Cruz", realizando diversos
reconocimientos sobre la rivera sur.
Valentín
Feilberg, también marino argentino, en un chinchorro y acompañado de
una reducida tripulación, lleva a cabo la exploracion del río
Santa Cruz en 1873, arribando el 29 de noviembre al punto donde
nace el lago. Por la equivocada información entonces disponible, lo
confunde con el Viedma. En ese sitio iza la bandera argentina con
un remo como asta y deja al pie una botella con un documento
probatorio del viaje. No pudo avanzar más por el mal tiempo y la
escasés de provisiones.
Posteriormente
el explorador Francisco P. Moreno (2) junto con Carlos
M. Moyano (3), efectúan en bote la
esforzada navegación aguas arriba del río, llegando al lugar
donde desagua el lago, sitio donde aún permanecía el mástil
con los restos de la bandera dejada por Feilberg. Al ingresar al lago
advierten se trata de otro distinto al Viedma, y el 15 de febrero de
1878 Moreno lo bautiza lago Argentino. Además avista la parte
superior del glaciar que posteriormente será denominado con su nombre
(4)
Continuando
su travesía, alcanzan el lago Viedma y el 2 de marzo avistan el monte
llamado hasta entonces Chalten, cuya cima generalmente cubierta de
nubes azuladas, que por momentos y a la distancia, parecen columnas de
humo, Moreno confunde con un volcán, y rebautiza Fitz Roy en
homenaje al marino inglés.
OFICINA Y ESTAFETAS POSTALES
____________
EL CALAFATE / LAGO ARGENTINO / CALAFATE
Moreno, en su
paso por el arroyo que hoy atraviesa la población de Calafate, señala
el 11 de marzo de 1877 la cantidad de calafates (5)
de tamaño importante que había en la vecindad, característica
que luego dió nombre al lugar.
Charles
Fuhr, se instala en las cercanías a principios del
siglo XX, a quién siguieron otros, como el comerciante
Armando Guillou, residente hasta 1913 donde hoy está el
centro urbano, y luego, vende sus pertenecias a José Pantín
y Cecilio Freile, quienes se hicieron cargo del bar y comenzaron a
explotar un almacén de ramos generales y hospedaje, convirtiéndose
en una posta en el camino a la cordillera de los Andes.
La primera referencia para establecer un servicio postal,
la deja el inspector de Correos y Telégrafos Tomás J. Sartorio
en su informe fechado en Río Gallegos el 4 de marzo de 1911, donde
expresa la necesidad de una línea de transporte que, partiendo de
esta ciudad llegue a lago Argentino, para beneficiar esa zona ya
considerada importante, pasando por varios lugares habitados que
detalla, y citamos en su parte final: Río Bote, W. Dickie, C.P.
Henctock, El Calafate, H.M. Carr, Juan Fierro y E. Cattle. (Este último
poblador, habitaba en las cercanías del actual Puerto Bandera). Además,
establecer cuatro estafetas en su recorrido, la última
identificada como "R. Barbe (Lago Argentino)". Estima el
promedio mensual de correspondencia en 300 cartas y 500 impresos, como
también una subvención mínima de 300 pesos mensuales para quién
recorra el trayecto de 475 kms, efectuando dos viajes mensuales
en los meses de abril a octubre, y un viaje en los de mayo
a setiembre.
Además
propone otro transporte a caballo, partiendo de Puerto Santa Cruz al
"Lago Argentino margen sud", con frecuencia bimensual
de mayo a agosto, y una el resto del año, con una subvención
estimada en 150 pesos para recorrer 310 kms. Calcula la población
situada sobre esta ruta en alrededor de 200 personas, duplicándose en
los meses de setiembre a abril, por la esquila de ovejas.
Dos años
después se reitera la necesidad de la mensajería entre Río
Gallegos y lago Argentino, como también instalar aquí una estación
radiotelegráfica, entonces el más moderno sistema de comunicación,
por resultar más económico, que tender líneas telegráficas,
Sin embargo no
prosperaron estas inciativas, y para la correspondencia que los pocos
y dispersos habitantes deseaban enviar o recibir, continuaron
recurriendo a otros vecinos que viajaban a Rio Gallegos y Puerto Santa
Cruz para el trámite en el Correo. Este sistema irregular
ocasionaba grandes demoras a las cartas y demás envíos
postales, especialmente en los meses invernales, cuando las grandes
nevadas paralizaban buena parte de la actividad en la zona, y
quedaban casi aislados del resto del mundo.
Según el censo
realizado en 1920, la zona del lago Argentino tenía 204 habitantes, y
201 la del lago Viedma.
Tres años después,
un periodista del diario "La Razón" de Buenos Aires
recorre Santa Cruz, y señala la necesidad de instalar oficinas
postales en la zona cordillerana, utilizando para ello los hoteles y
negocios situados sobre los caminos, como también establecer correos
de Puerto Santa Cruz a lago Viedma, con 28 estancias en el trayecto, y
de Río Gallegos a lago Argentino, con cerca de 60 estancias en la
ruta, Asi mismo menciona la existencia de una red telefónica,
obra de los pobladores, que ligaba Río Gallegos con lago
Argentino, y consideraba indispensable tender líneas telegráficas
entre ambos lugares, y de éste al lago Viedma.
Además de
trasladar pasajeros y pequeñas cargas, desde finales de la década de
1920 y por varios años más, Francisco Soria ejecutó mediante
contrato ad honorem, el transporte de correspondencia entre Puerto
Santa Cruz y lago Argentino, distribuyéndola a los habitantes
situados a lo largo del camino, mientras Pedro Nielsen lo hacía
hasta lago Viedma.
Por
el incremento de la población y la necesidad de crear un centro
urbano, mediante decreto nacional del 7 de diciembre de 1927,
se dispuso fundar "El Calafate" en el paraje del
mismo nombre.
A comienzos
de 1931 el aviador alemán Gunther
Pluschow, con el avión Heinckle HD-24 "Cóndor de
Plata", hizo los primeros vuelos de exploración sobre lago
Argentino y alrededores, filmando y tomando fotos. Mientras realizaba uno el
28 de enero en el brazo sur del lago, en las cercanías del glaciar
Perito Moreno se rompió un ala del avión y al saltar con un
paracaídas, este no se abrió, falleciendo en la caída. (6)
Por
resolución del 13 de enero de 1931, Correos y Telégrafos crea una
estafeta ad honorem en el incipiente "El Calafate", designa
provisoriamente como encargado a Gerónimo Berberena, propietario del
comercio "Casa Berberena", e indica que la nueva dependencia
será servida por correo automóvil.
Recién
el 16 de noviembre siguiente fue habilitada al público,
permaneciendo en servicio hasta el 27 de enero de 1934, cuando es
clausurada por razones que desconocemos. Rehabilitada el 24 de octubre
del año siguiente, tuvo con posterioridad dos clausuras y
rehabilitaciones más.
Entonces
circulaban los siguientes autos correos :
Río Gallegos a Lago Argentino
Mensajería
de José Fernández Pérez, sin subvención. Salidas los días 5,15 y
25, regresando 8, 18 y 28.
Mensajería
de Baltasar Martínez D., con subvención particular. Recorría 550
kms, con salidas los 10, 20 y 30, regresando 3, 13 y 23.
Mensajería
de la Gobernación. Correo oficial, con subvención de la Policía.
Recorrido de 400 kms., con salidas los días 8 y 18, regresando los días
11 y 21.
Puerto Santa Cruz a Lago Argentino.
Continuaba Francisco Soria, con subvención particular con salidas los
días 7, 17 y 27, y recorrido de 400 kms.
En los meses de verano se agregaba la mensajería de Arroyo Hermanos,
tres veces al mes, con subvención particular, recorriendo 300 kms
entre ambos puntos.
Puerto Santa Cruz a Lago Viedma
Juan Riff, con subvención particular, con recorrido de 415 kms., cada
diez días.
Era duro el
servicio de correos, pasajeros y pequeñas cargas, que realizaban
estas mensajerías en esos años, cuando las grandes distancias
y los medios lentos de transporte requerían buen temple, mucho ánimo
y fuerte voluntad para cumplirlo con regularidad y eficacia,
soportando los durísimos fríos invernales capaces de quebrantar
al más curtido, y el azote de los fuertes y persistentes vientos del
verano. Los caminos casi no existían, se transitaba sobre simples
huellas, y además la posibilidad de inesperados problemas mecánicos
en un territorio solitario y sin las comunicaciones actuales.
En un mismo
edificio, Raúl Roix atendía en 1938 la estafeta postal, y el
funcionamiento de la estación de radio para el servicio oficial y público,
obra ésta del progresista gobernador Juan Manuel Gregores, que
formaba parte de un sistema de comunicaciones radiales a cargo de la
Gobernación que abarcó todo el territorio de Santa Cruz,
significando un gran adelanto para la época.
Gregores organizó al
mismo tiempo un servicio aéreo denominado popularmente
"chasque aéreo", que ayudado por las comunicaciones
radiales, cubrió las pequeñas y aisladas
poblaciones como El Calafate, y fomentó la circulación de correos
policiales, todos los cuales, además de su tarea oficial,
transportaban pasajeros y correspondencia a los lugares más
apartados.
Por el
incremento de su movimiento, la estafeta es elevada a
oficina postal por resolución del 3 de mayo de 1945, efectuándose el
cambio de categoría el 24 de enero del año siguiente, permitiéndole prestar
nuevos servicios, que no podía realizar como estafeta.
Entonces la correspondencia se recibía y expedía por
mensajería automotor con Rio Gallegos.
Aeroposta
Argentina efectuaba en 1946 un vuelo semanal redondo entre Buenos
Aires y Río Gallegos, pasando por lago Argentino, donde dejaba y
retiraba la correspondencia vía aérea; servicio que continúa cuando
esta empresa se unió con otras, formando Aerolíneas
Argentinas.
Hacia 1950
las mensajerías son reemplazadas por los primeros micro-ómnibus de
pasajeros que circularon por los polvorientos caminos que unían ambos
lagos con los puertos patagónicos ya mencionados
Por
decreto nacional nº 24153 del 13 de noviembre de 1950 se cambia el
nombre del pueblo "El Calafate" por "Lago
Argentino", modificación que también adopta Correos y
Telecomunicaciones el 26 de diciembre con su dependencia postal,
y al año siguiente la asciende a radiopostal, pués le agrega el
servicio de radio para la trasmisión y recepción de telegramas.
A principios
de la década de 1950 es construído un amplio y cómodo edificio
para la oficina, donde continúa funcionando.
Interpretando
el deseo unánime de la población, la Comisión de Fomento de Lago
Argentino propicia la restitución de la anterior denominación
"Calafate" a la localidad de "Lago Argentino",
para evitar repeticiones y confusiones con las designaciones del
departamento, zona y lago, pués los tres tenían el mismo nombre, lo
cual fue aceptado por el gobierno del territorio, quién realiza
el cambio por decreto del 10 de enero de 1957. Por este
motivo, poco después las autoridades postales dispusieron la
correspondiente modificación en su oficina.
Hacia
1966 el Correo implanta el transporte aéreo masivo de toda la
correspondencia. Simultáneamente Líneas Aéreas del Estado (LADE)
extendió sus vuelos a Calafate, asegurando el cumplimiento del
nuevo servicio.
Actualmente
la correspondencia se intercambia por mensajería automóvil con Río
Gallegos, por donde se encamina o recibe por vía aérea.
Para
facilitar el despacho de correspondencia, mediante convenios, tiene
instaladas cinco unidades postales en negocios distribuidos por
la ciudad.
Desde
su modesto comienzo como estafeta, la oficina incrementó la
calidad y cantidad de sus servicios a una población en
permanente aumento, extensivos a los turistas argentinos y
extranjeros, que llegan para conocer y disfrutar las maravillas
naturales que ofrece la región.
VENTISQUERO MORENO / PUNTA BANDERAS /
PUERTO BANDERA
Creada el 23 de mayo de 1945 con el nombre de "Ventisquero
Moreno", para funcionar en el aserradero "Los
Ventisqueros" perteneciente a la Gobernación del territorio,
situado en la península Avellaneda; fue habilitada al servicio público
el 3 de enero del año siguiente. Las embarcaciones del aserradero
transportaban la correspondencia hasta Calafate. Cuando el establecimiento
maderero es trasladado en 1952 al lugar conocido como
"Punta Banderas", distante 25 kms., lo mismo ocurrió con la
estafeta, motivo por el cual se gestionó el cambio del nombre por
"Punta Banderas", que fue autorizado por resolución del 22
de diciembre de 1954. O sea que la estafeta funcionó, dos años, con
un nombre distinto al lugar donde fue trasladada
Con
posterioridad fueron editados, en 1959 un plano del Parque Nacional
Los Glaciares, y en 1962 una carta topográfica del Instituto Geográfico
Militar, donde el nombre real del sitio que estaba emplazada
la estafeta era "Puerto Bandera", y en consecuencia se
resuelve el 21 de marzo de 1963 asignarle esta denominación. Durante
un tiempo funcionó en el destacamento de Prefectura Naval
Argentina, siendo clausurada en 1997.
Este puerto
continúa siendo lugar de embarque, sobre todo de turistas que
navegan por el hermoso lago Argentino.
PUNTA DEL LAGO VIEDMA
Estafeta instalada el 17 de setiembre de 1945 en el
edificio de la Policía, atendida por su encargado, estaba situada en
el extremo oriental del lago Viedma, en un paraje con poca
población. Un informe de diciembre de 1957, expresa la
conveniencia de su clausura por el escaso movimiento, los
inconvenientes causados por la rotación de los policías, que
obligaba periódicamente a enviar un subinspector del Correo para
instruir al nuevo empleado, y por el costo del transporte de
correspondencia contratado para conducir pocas cartas. Fue
clausurada el 30 de setiembre de 1981.
EL CHALTEN
Pueblo creado por
ley provincial Nº 1771/85, fijándose su fecha de fundación el 12 de
octubre de 1985, y levantado en las inmediaciones del Fitz Roy, a cuya
vista se encuentra. Sirve como base de operaciones a quienes ascienden
al famoso monte o simplemente disfrutan el montañisno.
La estafeta
postal fue creada el 1º de setiembre de 1986 e inaugurada el 23 de
marzo de 1988, siendo Lidia de Fernández su primera
encargada. Actualmente los servicios son atendidos por personal de la
Comisión de Fomento, donde funciona.
ENTEROS Y SELLOS POSTALES
1903 - 23 de mayo - Para conmemorar
la visita de la delegación de paz chilena en el conflicto de límites
entonces existente, se emitió una serie de 27 tarjetas postales con paisajes
de la cordillera de los Andes. Una de ellas reproduce en el reverso
una fotografía del glaciar Perito Moreno con la leyenda
"Ventisquero del Lago Argentino - Santa Cruz" en color verde
oscuro. En el anverso, en un recuadro están: el valor 5 centavos, los
escudos nacionales de ambos países y las figuras alegóricas de la
República de Argentina y Chile, reunidas al amparo del sol radiante y
de la frase "Paz y Labor", llevando esfumados en forma tenue
los colores celeste, blanco y rosa. Fueron impresas sobre
cartulina blanca por la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco
de Buenos Aires, en la cantidad de 298.500, de las cuales
posteriormente se incineraron 188.668 en 1905, haciendo
un promedio de 4.067 tarjetas vendidas de cada vista.
1955 - 1º de diciembre - Usando como
modelo una fotografía incluída en el libro de Louis Depasse, el grabador italiano
Pietro Nicastro buriló el hermoso sello postal de 20 pesos con
el primer plano del monte Fitz Roy, destinado a integrar la
serie de correo ordinario denominada "Próceres y Riquezas
Nacionales". Impreso mediante el sistema de grabado en acero por
Casa de Moneda de la Nación sobre papel con filigrana sol redondo, en
color lila gris, se conocen dos dentados : 13 1/2 x 13 1/2 y
13 1/2 x 13.
También fue
sobrecargado tipográficamente con la leyenda "Servicio
Oficial", para franquear la correspondencia de los ministerios y
dependencias del Gobierno Nacional.
Depasse participó en la
expedición francesa, cuyos integrantes Guido Magnone y
Lionnel Terray, vencieron por primera vez el famoso monte patagónico
el 2 de febrero de 1952.
1966 - 30 de julio - Sello postal de
$ 10, integrante de la hoja perforada emitida por el Correo con
motivo del 150º aniversario de la Declaración de la
Independencia Nacional, reproduce el Escudo correspondiente a la
provincia de Santa Cruz. Adoptado por Ley Nº 97 de 1959
como símbolo de la Provincia y sello de todos los documentos
oficiales, tiene al monte Fitz Roy como elemento dominante en el
cuartel superior. Los 400.000 ejemplares fueron impresos por Casa
de Moneda en offset, multicolor, sobre papel con filigrana sol grande
RA.
1975 - 28 de junio - En la serie
"Pioneros Australes", un sello postal de $ 2 tiene en
su viñeta el busto de Carlos M. Moyano y una vista del
cerro Torre. Dibujado por Eduardo Miliavaca, fue impreso en offset por
Casa de Moneda en multicolor, sobre papel sin filigrana, en la
cantidad de 600.000 ejemplares.
1975 - 20 de diciembre - Un sello postal
de $ 6 de una serie dedicada a provincias argentinas, en la correspondiente
a Santa Cruz, muestra el glaciar Perito Moreno y un galpón de
esquila. Diagramado por Eduardo Miliavaca, la Casa de Moneda imprimió
1.000.000 de ejemplares, sobre papel con filigrana Casa de Moneda de
la Nación, en multicolor y procedimiento offset.
1984 - 18 de abril - La Administración
Postal de las Naciones Unidas emitió 6 sellos postales dedicados a
otros tanto lugares declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad
por la UNESCO. Uno de ellos, de 70 céntimos, destinado para ser
vendido por su oficina en Ginebra (Suiza), reprodujo una fotografía
del ventisquero Perito Moreno, de autor desconocido y adaptada por los
dibujantes Rocco J. Callari y Thomas Lee, siendo impresos en litografía
por Harrison and Sons Ltd. de Inglaterra, en la cantidad de 1.300.000.
1984 - 17 de noviembre - Por el mismo
motivo anterior, el correo argentino puso en circulación dos sellos
postales de 20 y 30 pesos argentinos, con tirada de 500.000 timbres de
cada uno, impresos por Casa de Moneda en offset multicolor sobre papel
sin filigrana ni fosforescencia, ilustrados con fotografias de
Guillermo A. Balboa, que muestran la majestuosa belleza de los
paisajes del Parque Nacional Los Glaciares.
1989 - 8 de mayo - En la segunda serie
dedicada a los parques nacionales argentinos, el consagrado al Parque
Nacional Los Glaciares, con valor de 5 australes, muestra en el diseño
el glaciar Perito Moreno y a dos ejemplares de carpintero negro patagónico
(Campephilus magellanicus), un ave característica
de la zona. Con diseño de Néstor Martín, Casa de Moneda
imprimió 300.000 ejemplares multicolor, en sistema offset, sobre
papel sin filigrana ni fosforescencia.
2002 - 11 de mayo - Para conmemorar el 150º
aniversario del nacimiento del Perito doctor Francisco P. Moreno se
pusieron en circulación dos sellos postales se-tenant de 50
centavos. Su busto aparece superpuesto al maciso andino, donde se
destaca el imponente Fitz Roy. Las fotografías utilizadas se
obtuvieron del Archivo General de la Nación, siendo las estampillas
impresas en Letra Viva S.A. de Buenos Aires, por el sistema offset, en
cuatro colores y letras metalizadas, sobre papel sin filigrana y
sin fosforescencia, en la cantidad de 124.000 ejemplares de cada viñeta.
2002 - 29 de junio - Con fotos de Aldo
Sessa y diseño de Magdalena Pérez del Cerro, se emitieron 8 sellos
postales de 75 centavos, con paisajes argentinos. Uno tiene como
motivo el glaciar Perito Moreno. Los 104.000 ejemplares fueron
impresos por Letra Viva S.A., en cuatros colores y tinta metalizada,
sobre papel sin filigrana y sin fosforescencia.
Las fotografías
utilizadas también fueron reproducidas en otras tantas tarjetas
postales, diseñadas por A. Gomis, cada una de ellas tiene impreso en
el anverso el sello postal franqueatorio de 75 centavos, concordante
con la foto del reverso. Se imprimieron 7.000 ejemplares de cada
modelo.
2002 - agosto - Para enviar un
saludo a los cronistas filatélicos en el Día del Filatelista
Argentino, el Correo utilizó un sobre entero postal oficial,
impreso por Letra Viva S.A., en cuyo frente reproduce
parcialmente, la fotografía de Aldo Sessa ya mencionada.
MATASELLOS Y MARCAS POSTALES
1971 - 27 de febrero - En memoria del
40º aniversario del trágico fallecimiento del aviador Guther
Pluschow, la Fuerza Aérea Argentina llevó a cabo un vuelo
especial conmemorativo entre Buenos Aires y Calafate. Los sobres
transportados recibieron matasellos de salida "Servicio
Aeropostal" en Buenos Aires, tránsito en Río Gallegos, y
recepción Calafate, todos el mismo día.
1974 - 1º de enero - Matasellos
recordatorio. Para celebrar el centenario de la fundación de la sección
Lecco del Club Alpino Italiano, el Grupo Ragni de Lecco ("Arañas
de Lecco", por la impresionante destreza empleada en
sus escalamientos), organizó una expedición al cerro Torre dirigida
por Casimiro Ferrari, que hizo cumbre el 13 de enero.
1978 - Marca postal aplicada en Calafate
desde el 15 de diciembre, mientras el Club Alpino Italiano de
Contea di Bormio realiza una expedición al Fitz Roy.
Posteriormente, abandonado por la expedición, Renato Caserotto hace
cumbre en la primera y magnífica ascensión solitaria al monte.
1981 - 24 al 31 de enero - Para
matasellar la correspondencia, en el Correo Central de Buenos Aires, se
utilizó la bandeleta "28-1-31 MUERTE DEL AVIADOR-EXPLORADOR
GUNTHER PLUSCHOW EN Y POR ARGENTINA", ilustrada con un dibujo
eslitilizado del avión accidentado.
1999 - Del 25 al 27 de junio se desarrolló
el primer festival internacional de globos aerostáticos más austral
del mundo, aplicándose un matasellos especial en la oficina Calafate,
en el cuál, al confeccionarlo, por error se colocó
la palabra "aeroestáticos", en lugar de la correcta
"aerostáticos".
- La silueta del Fitz Roy fue
utilizada para ilustrar dos matasellos especiales: el primero en la
5ta. Exposición Filatélica Argentino-Armenia "ARAFEX
2000", llevada a cabo en Buenos Aires del 11 al 18 de setiembre
de 2000, y el segundo, en los "X Juegos de la Araucaria"
efectuados en Río Gallegos en octubre de 2001.
2002 - Durante varios meses, a la
correspondencia despachada en Calafate, se le aplicó la marca postal
"125º aniversario del izamiento del pabellón nacional en lago
Argentino".
_________________________________________________-
NOTAS
(1) En este artículo mantenemos el topónimo "monte
Fitz Roy", como figura en la cartografía oficial, pero debemos
señalar que cada vez se lo nombra más, con el impuesto por los
tehuelches: Chalten (montaña, pico o cima azulada), para quienes tenía
carácter sagrado.
(2) Moreno nació en Buenos Aires en
1852. Desde la infancia, demostró inclinación por las
ciencias naturales, dedicándose en su juventud a la exploración de
la Patagonia, hasta entonces casi desconocida. Fundó el Museo de La
Plata para crear un centro de investigación científica
internacional. Para el establecimiento de los límites sureños con
Chile, por sus profundos conocimientos de la zona, le fue
encomendado el peritaje representando al gobierno argentino, tarea
donde quedó delimitada la mayor parte de ambos países. En 1903 donó
a la Nación tres leguas cuadradas que había recibido por sus
importantes servicios, para formar el Parque Nacional Nahuel Huapi,
el primero creado en Argentina. Falleció......
(3) Moyano nació en Mendoza en 1854. Ingresa
muy jóven a la Armada Argentina, donde asciende hasta el grado de
capitán de fragata. En 1876 comienza sus actividades de explorador,
cartógrafo e hidrógrafo en la Patagonia. Fue primer subdelegado
marítimo (actuales funciones de subprefecto) y primer administrador
de Correos del actual territorio de Santa Cruz, nombrado en
las primeras funciones el 21 de agosto de 1878, y el 9 de octubre de
1882 para las segundas, tareas que cumplió simultáneamente En
1884 es designado primer Gobernador del recién creado
Territorio Nacional de Santa Cruz, cargo donde permanece hasta 1887.
Esas tres ocupaciones oficiales las cumplió en Puerto Santa
Cruz, donde tenía su sede. Falleció en Buenos Aires en 1910.
(4) El glaciar Perito Moreno no es el más
alto ni el más grande de la zona, pero sí el más popular por su
ubicación que lo pone al alcance de los visitantes en lugar de
excelente observación natural. Juan Tomás Rogers, marino inglés
al servicio de Chile, lo bautiza Francisco Vidal Gormaz en 1879.
Con posterioridad fue rebautizado "Glaciar de los Témpanos"
y más tarde "Glaciar Bismarck". El nombre actual le fue
impuesto en 1899 por el teniente Iglesias, encargado de efectuar
estudios por el Instituto Hidrográfico Argentino.
(5) El calafate es un arbusto espinoso de
hojas pequeñas y coriáceas, del cual se conocen dos especies: Berberis
heterophylla y Berberis buxifolia.
Produce un pequeño fruto -baya- muy abundante, que destila jugo
intensamente morado de sabor agridulce. Este liquido tiñe la boca,
labios y dientes, y tratado adecuadamente fermenta, pero los indios no
lo utilizaban para confeccionar bebidas. De sus abundantes semillas,
obtenían antiguamente una sustanciosa harina, que empleaban para
amasar tortas con grasa, que luego tostaban sobre piedras planas
puestas al rescoldo de los fogones. La corteza y la raíz contienen
berverina, colorante amarillo que los tehuelches utilizaban para teñir
sus quillangos y preparar pinturas. Este arbusto es una bendición de
la naturaleza en la región austral, pues cuando maduran sus frutos,
todas las especies de aves, excepto las rapaces, se artan de ellos.
Sus flores son pequeñas y de hermoso color amarillo (Manuel Llarás
Samitier. El descubrimiento de la Patagonia, pág. 180).
(6) Pluschow realizó el 3 de
diciembre de 1928 el primer vuelo entre Punta Arenas (Chile) y Ushuaia
(Tierra del Fuego), transportando una saca de correspondencia.
------------------------------------------------------------------------------------
REFERENCIAS
Archivo Histórico de Correo Argentino.
Buenos Aires.
ANUARIO LA RAZÓN 1924. Buenos
Aires.
BAILLENOU, Juan Bautista. Centenario
de Río Gallegos. Río Gallegos, 1985.
CENTRO NAVAL. El capitán Luis Piedra
Buena : Su centenario. Buenos Aires, 1933.
CORREA FALCÓN, Edelmiro. Patagonia
Argentina. Buenos Aires, 1924.
DEPASSE, Louis. Al asalto del Fitz Roy.
Buenos Aires, 1953.
DÍAZ, Antonio A. Lago Argentino.
Publicado en Postas Argentinas Nº 310. Buenos Aires, enero
1966.
ENTRAIGAS, Raúl A. Piedra Buena.
Buenos Aires, 1966.
JUAN DEL SUR. Los estafeteros de Santa
Cruz en Argentina Austral
Nº 368. Buenos Aires, junio 1962.
LENZI, Juan Hilarión. Carlos María
Moyano. Buenos Aires, 1962.
LENZI, Juan Hilarión Historia de
Santa Cruz. Río Gallegos, 1980.
LLARÁS SAMITIER, Manuel. El cerro
Fitz Roy, antiguo Chalten o montaña azulada de los indios.
Publicado en Argentina Austral Nº 419. Buenos Aires, 1966.
LLARÁS SAMITIER, Manuel. El
descubrimiento de la Patagonia. Buenos Aires, 1951.
MADSEN, Andreas. Patagonia Vieja. Buenos
Aires, 1948.
METZELTIN, Silvia y BUSCAINI, Gino. Lago
Argentino. Techint. Cuadernos Patagónicos Nº 13.
Buenos Aires, 1998.
MORENO, Francisco P. Viaje a la
Patagonia Austral. Tomo I. Buenos Aires, 1879.
|