PATAGONIA database

Menú Principal

 Indice > Introduccion

   

Jorge Oriola

Introducción

ESQUEL, MEDIO SIGLO DE CRECIMIENTO Y PERIODISMO ENTRE 1924 Y 1960
por Jorge Oriola


Ell presente artículo es un avance de una investigación histórica sobre la actividad periodística en la ciudad de Esquel, provincia del Chubut, hacia mediados del siglo XX. El objetivo central es describir alcances y pormenores de dicha actividad valorando la importancia que tuvo la misma en una ciudad que permanecía en un estado de aislamiento respecto de los grandes centros urbanos y de poder hasta aproximadamente 1945, con una población reducida y con altos índices de analfabetismo pero una clase dirigente empeñada en encontrar los medios que quebrasen dicho estado de aislamiento y también afirmar su poder en el espacio social circundante.
El valle en el cual se instala y crece la población de Esquel pasa entre 1900 y 1950 de un estado casi natural a un activo centro de concentración comercial de productos agropecuarios. La región circundante es plenamente dedicada a la explotación de la tierra, que adquiere un progresivo valor monetario y genera nuevas relaciones de poder económico, y el desarrollo de los recursos agroganaderos hacen de Esquel un centro de acumulación, compra-venta y transporte de frutos del país y de recepción de materias y productos manufacturados que llegan fundamentalmente del norte de la Patagonia. En este sentido, el desarrollo de la red vial, especialmente en la década del 30, y la llegada definitiva del ferrocarril en 1945, acelerarán el proceso de desarrollo local.
El Estado Nacional, en los primeros años del siglo XX, cumple un rol fundamental en este desarrollo: reparto y adjudicación de tierras, generalmente a pedido de los interesados; instalación de un Juzgado Letrado que atienda las necesidades de los pobladores evitando los largos y costosos viajes a la capital del entonces Territorio Nacional; presencia de las Fuerzas Armadas, mediante la Policía del Territorio, luego un primer regimiento del Ejército y posteriormente la Gendarmería Nacional; instalación de una sucursal del Banco de la Nación Argentina; escuelas primarias dependientes del Consejo Nacional de Educación; hospital regional; creación una primera escuela comunitaria de nivel secundario, primero dependiente de Trelew y luego del nivel nacional; asistencia de Vialidad Nacional para ampliar la red vial; llegada del ferrocarril estatal; junto con el asentamiento de población extranjera y del norte de la Patagonia,  estos hechos marcan un crecimiento demográfico de la ciudad y  acentúan su conexión con el resto del país.
En este escenario, es interesante que una población en constante crecimiento con una gran proporción de analfabetos adultos, llegase a contar con una intensa actividad periodística propia. Teniendo en cuenta el aislamiento geográfico, las largas distancias que debían recorrer pasajeros, cargas, cartas y encomiendas, los avatares que imponía el espacio semidesértico y subpoblado en épocas de mayor rigor climático que en la actualidad y el lento desarrollo tecnológico de los medios de comunicación, la actividad periodística resultó llamativamente interesante, en cantidad y variedad de medios de prensa y en la tirada regional de algunos de ellos. Además,  las precarias condiciones en que se realizaban estas tareas de prensa: maquinarias antiguas, alto costo del papel, producción casi artesanal de las noticias y la falta de personal especializado en periodismo.
En este cuadro de situación, aparece como relevante la presencia del ESQUEL, durante muchos años como semanario y posteriormente, más de dos décadas como diario. Sin ser el único medio de prensa, fue el de mayor constancia y tirada, ejerciendo gran influencia en la opinión pública lectora y como expresión de un sector social dirigente vinculado especialmente a las aspiraciones de ganaderos y comerciantes, portavoz de las necesidades y reclamos de la población (del sector dirigente) hacia el Estado Nacional.
En este avance se realiza un análisis inicial y provisorio de las características de este medio de prensa, su estilo de comunicación, el contenido de sus artículos y las omisiones que el análisis llega a registrar y especialmente la EDICIÓN ESPECIAL  25º ANIVERSARIO (1950), que hoy representa un modelo de trabajo del mismo y un breviario interesante para la historia local y regional, por ser abundante en datos y el primero en intentar una historia de Esquel.
Como elemento de comparación de su estilo periodístico, representativo de los intereses y aspiraciones del sector dirigente, al cual pertenecía en esta época su director, Luis Feldman Josin, se presenta también un semanario de corta duración (1958-9) y menor circulación local, denominado LA CHISPA, con el hecho relevante de contener notas de Osvaldo Bayer, durante su breve permanencia laboral en la ciudad. Enfrentado políticamente a Feldman Josin, tras haber trabajado en el ESQUEL, Bayer utiliza LA CHISPA para hacer denuncias concretas sobre la situación social en Esquel y la región, con un estilo acusador, incluso irónico, que contrasta notoriamente con el primero.
No fueron éstos los únicos medios de prensa locales desde la década del 20 y finales de los años 50. Si bien estos años se caracterizan por la permanencia del ESQUEL, otros medios nacen, desaparecen o eventualmente reaparecen, con diferentes estilos, orígenes y representatividades de sectores. No obstante, en este avance de la investigación se ponen de manifiesto las diferencias entre los dos medios seleccionados y sobre todo se analiza e hipotetiza acerca de la influencia de ambos y los objetivos de sus respectivas ediciones.
En una síntesis sobre el crecimiento de Esquel, incluyendo comentarios ilustrativos de vecinos memoriosos, se trata de brindar elementos que relacionan el desarrollo ganadero, comercial y estatal, la conformación de un sector dirigente y cómo se van expresando los diversos actores sociales a través de la prensa.

 Anterior

Siguiente